Nuevos Tiempos :
En 1986, Amstrad estrenó su propiedad sobre Sinclair lanzando el Spectrum +2 ( LA MAQUINA ALUCINANTE )

El modelo era básicamente un Spectrum 128k pero con un espectacular cambio estético. El acabado y calidad de fabricación en general era bastante superior que en los anteriores modelos de Sinclair. El color pasó del negro al gris
y el teclado evolucionó para ofrecer más comodidad y un aspecto totalmente profesional.
La unidad de Cassette, al igual que en otros modelos de Amstrad del momento, estaba integrada en la propia carcasa. Se cambió el conector trasero y se añadieron salidas para impresora y joystick's, siendo estos cambios objeto
de algunas críticas, ya que causaron incompatibilidad con los periféricos diseñados para modelos anteriores de la marca Spectrum.
La manufacturación pasó a realizarse en Taiwán y los costes continuaron siendo bajos, al igual que ocurría bajo la gestión de Sinclair. Así pues, fue un lanzamiento atractivo y a un precio asequible que inmediatamente obtuvo un
gran éxito de ventas.
Posteriormente, pero en el mismo año que su predecesor, apareció el Spectrum+2A, un modelo que retomó el color negro y que incorporaba 64 de ROM. El +2A tuvo una buena aceptación y mantuvo estable la popularidad del +2 y de la
marca Sinclair.
A finales de 1987, el Amstrad CPC 464 fue el modelo que había crecido de forma más espectacular, las carencias gráficas del Spectrum a esas alturas eran demasiado evidentes y el aspecto de los juegos ya comenzaba a estar demasiado
desfasado, más aún en una época en la que las nuevas máquinas de 16 bits
AMIGA 500:

Fabricante: Amstrad Consumer Electronics, Ltd.
Procesador: Motorola 68000 @ 7,14 Mhz. 16 bits
ROM: 256 Kb
RAM: 512 Kb. Ampliable internamente a 1Mb y externamente a 9 Mb.
Resolucion: 640 x 512 (PAL) 32
colores Gráficos - Paleta de 4.096 colores, 12 bits.
Puertos: RGB, Video, Audio (2 RCA), Serie, Paralelo, 2ª unidad de disco, 2 JoyStick / ratón, slot de expansión.
Formato: Disketes 880 Kb
Distribuidora:
Commodore España. S.A.
Precio Original: 99.900 ptas Sin I.V.A
ATARI 520 ST:

Fabricante: Atari Corporation
Procesador: Motorola 68000 @ 8 Mhz. 16 bits
ROM: 32 Kb
RAM: 512 Kb
Resolucion: 320 x 200 x 16 con Paleta de 512 Colores
Puertos: RS232, paralelo, JoySticks, ratón,
MIDI IN / OUT y una ranura de expansión (Discos Duros)
Formato: Disketes 360 Kb. Una Cara
Distribuidora: No distribuido en España
Precio Original: 69.900 ptas Sin I.V.A
AMSTRAD PC 1512:

Fabricante: Amstrad Consumer Electronics, Ltd.
Procesador: Intel 8086 @ 8 Mhz. 16 bits
ROM: ??? Kb
RAM: 512 K (actualizable a 620K)
Resolucion: CGA y una resolución adicional de 640 x 200 con 16 colores
Puertos: Monitor, paralelo, serie, segunda unidad de discos, ratón, joystick analógico PC, ISA 8 bits
Formato: Disketes Dos unidades de 360 KB de 5 1/4.
Distribuidora: Amstrad España S.A.
Precio
Original: 225.000 ptas Sin I.V.A
Estos nuevos ordenadores de 16 Bits comenzaban a ensombrecer el panorama de los 8 Bits.
En noviembre de 1987 se presentó el último Spectrum de la historia y el último gran ordenador de 8 bits.
ZX SPECTRUM +3:

Una máquina exacta al +2A pero con disquetera. Esto fue positivo y negativo a la vez, ya que se ganaba en velocidad de carga, espacio y comodidad de uso pero se perdió la compatibilidad con el software escrito para 48k. Además, los discos utilizados tenían un formato de 3" específico de Amstrad, 5 veces más caro y con menos capacidad que los standard de 3,5".

Y por si esto fuera poco, el +3 era caro. Costaba unas 250 libras, cuando competidores mucho más potentes como el Atari 520ST o un Commodore Amiga 500 costaban 400 libras... era una política económica que no tenía sentido en una época en la que las máquinas de 8 bits ya comenzaban a estar obsoletas, y esto fue determinante en sus ventas, muy por debajo de lo esperado, y significó un paso más en la posterior e inevitable desaparición del Spectrum...
Durante los últimos años del reinado de los 8 bits, y al margen de que el hardware pudiese quedar obsoleto, lo cierto es que continuaron saliendo al mercado títulos de gran calidad. Durante esta etapa, algunos programadores exprimieron la capacidad gráfica del spectrum hasta el límite de sus posibilidades.
Algunos ejemplos de ello fueron:
